Otro dibujo de mi padre, hecho varios años después
EL PARAISO O EL INFIERNO
Cuando uno expone sus trabajos al publico puede tener una respuesta agradable o ser ignorado olímpicamente. Pasamos del paraíso al infierno en pocos instantes. Y uno debe hacer el ejercicio de construir lo que le gusta sin importarle lo que el otro piense. Si algo es bonito para mi deberá ser suficiente. Es un ejercicio difícil. Las caricias son agradables, pero lamentablemente hoy las manos están para otra cosa.
Mostrando las entradas con la etiqueta homenaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta homenaje. Mostrar todas las entradas
jueves, 5 de marzo de 2015
OTRO DIBUO: CAN CAN
miércoles, 4 de marzo de 2015
UN VIEJO DIBUJO
lunes, 14 de julio de 2014
CURIOSIDADES (Un poco de historia)
En la vida que nos toca vivir ocurren casualidades (¿causalidades?)
que hacen una historia que pone de manifiesto muchas de nuestras
características.
Corría el año 1969 y el gobierno, cuando no, estaba ocupado
por los militares.
Lo peor de este tipo de gobierno fue la censura. La tristemente
célebre época de los bastones largos. Eso fue lo visible, lo palpable y
criticable, muy pocos se dieron cuenta del desastre cultural y educativo que
provocaron. Había cantidad de libros que no se podían leer, las películas
estaban tan cortadas que a veces costaba trabajo entenderlas. Los más pudientes
viajaban a Uruguay para ver aquello que definitivamente en nuestro país estaba
prohibido. Hasta se llegó a quemar un teatro porque la obra que iban a montar
no coincidía con la idea retrógrada de los mandamás de turno.
Sin embargo, las dictaduras, a veces, estimulan la
imaginación y hacen que los individuos capaces igual se den maña para crear y a
pesar de todo mantener la cultura popular.
En ese tiempo tres personas, de distintos colores políticos,
reunieron su talento inigualable para hacer una producción discográfica que
habría de hacer historia: Mujeres Argentinas.
Ariel Ramírez le puso música a unas poesías, no solamente
espléndidas sino, con un valor histórico que ha hecho que alguna de ellas sean
de las más conocidas en el mundo entero y que compuso uno de los individuos más
queridos y respetados en su profesión, Félix Luna “Falucho”. Lo interpretó la
más grande de todas. El exponente máximo de nuestra canción, primero
folclórica, pero luego internacional, ocupando un lugar en el mundo, orgullo
para todos los argentinos: La “Negra” Mercedes Sosa.
En esta producción van a escuchar Gringa chaqueña, la
historia de los que emigraron y fecundaron una tierra salvaje, Juana Azurduy,
la epopeya de una mujer que lucho junto a su esposo en la defensa del norte,
Rosarito Vera, la maestra que inició la enseñanza organizada en nuestro país,
Alfonsina y el mar, dedicada a la maravillosa Alfonsina Storni, La cautiva, una
mujer que habiendo sido llevada por los malones, hizo su vida en las tolderías,
y luego al ser rescatada por los soldados les pide que la vuelvan a su lugar,
Las cartas de Guadalupe, la terrible historia de Guadalupe Moreno que escribió
cinco cartas a su esposo sin saber que este había muerto, posiblemente
asesinado, La tucumana, un recuerdo para Manuela Pedraza, la tucumanesa, que
luchara durante las invasiones inglesas matando a quien matara a su marido, En
casa de Mariquita, la visión desde afuera de la casa de Mariquita Sánchez de Tompson
y Mendeville, donde se cantó por primera vez el Himno. Vale la pena escuchar lo
que se dice con detenimiento, prestando atención a cada una de las frases que
escribió su autor que no solo era poeta sino que fue un reconocido y respetado
historiador.
Y aquí viene lo insólito. Mercedes Sosa falleció en Octubre
de 2009, Felix Luna murió en Noviembre de 2009 y Ariel Ramírez falleció en
Febrero de 2010. Tan solo cinco meses de diferencia.
Lo único que voy a agregar desde mi lado es que tanto la
Sosa como Ramírez fueron velados en el Congreso. La muerte de Felix Luna casi
pasó desapercibida. Claro pertenecía a un partido opositor al gobierno (esta
vez democrático?) y la censura de los militares no solo es patrimonio de esa
clase de individuos. Los extremos se tocan.
Un recuerdo para los tres, más allá de coincidir o no con
sus posiciones políticas o su don de gente.
Fueron grandes en lo que hacían y dejaron un legado que ya
nadie podrá borrar.
Etiquetas:
Contumbres,
historias reales,
homenaje
miércoles, 2 de julio de 2014
UNA DEUDA
Justo es decir que he estado
engripado. Unos virus gordos y
mañosos que me ha costado quitármelos de encima y aun revuelan metidos en un
cerebro calenturiento en sus últimos coletazos.
Sin embargo voy a relataros un sucedido que tal vez no fue,
no lo sé, pero que allí está clavado en el centro de mi pensamiento hurgando en
la herida atroz del sentimiento, del dolor, del nunca más.
Abrí la puerta que da al jardín sigilosamente. Aún era de
noche y una cierta bruma se extendía a lo largo del parque anunciando otro día
de niebla. Abrí la pequeña alacena y tomé una de las bolsas con alimento para
los gatos que habitualmente vienen a comer a esa hora.
-
¿Dónde está? –
Hice silencio y presté atención.
-
¿Dónde está? ¿qué pasó? –
Se repitió la pregunta. Miré sorprendido a los lados.
Sobre un freezer que tenemos en un rincón estaba parada
Jade. Su cola peluda oscilaba y sus ojos tristes persistían clavados en mi.
-
¿Qué pasó? ¿Dónde está? –
-
¿Dónde? ¿Dónde? ¿Dónde? –
Y de los cuatro costados cada uno de los habitantes
habituales me repitieron la pregunta que había lanzado ella. La más amiga. La
que jugaba y hacía arrumacos.
Enis desde el rincón, Portos y Mishu Mishu, desde bajo el
sillón de paja repetían la pregunta.
Una pregunta que repiqueteaba en mi mente y para la que yo
tenía la respuesta pero no quería abrir la puerta, no quería escucharla.
Caminé lentamente buscando sentir el golpe, el roce, el
tropiezo de cuando corrías a mi alrededor.
Y supe que ya no acariciaría tu cuerpecito peludo y tus
orejas frías. Que ya no tendría que cuidar que la puerta quedase abierta para
evitar que fueras a explorar otros mundos y te perdieras, te perdiera.
Supe que nunca más.
¿A dónde? Junto con el inolvidable Spike, con el indomable
Mako. Allí donde iremos todos alguna vez.
Polvo al polvo.
Ahora sé que pronto iré al Supermercado y alguien me
preguntará por que no llevo más los diez paquetes de radicheta o los tres kilos
de zanahoria.
miércoles, 11 de junio de 2014
FELIZ CUMPLEAÑOS BUENOS AIRES
El 3 de febrero de 1536, el español Pedro de Mendoza, estableció el asentamiento al que le dio el nombre de Nuestra Señora del Buen Ayre en
una región habitada por aborígenes pampas conocidos
como querandíes. Después
de hambrunas y conflictos con los querandíes, la posición fue finalmente
abandonada y destruida por los propios españoles en 1541.
El 11 de Junio de 1580, Juan de Garay fundó
la Ciudad de la Santísima Trinidad y
Puerto de Santa María del Buen Ayre, con el reparto de tierras entre él, su
esposa, y otros 63 colonos, a los que también asignó familias guaraníes,
en un sitio presumiblemente cercano al de Mendoza, con la típica distribución
de manzanas rectangulares en damero tal
cual aún se puede apreciar en el casco y núcleo histórico de la ciudad. El
motivo de esta fundación queda explicado por las palabras de Juan de Matienzo, oidor de la Audiencia de Charcas, quien en 1556
mencionó la necesidad de abrir una puerta a la tierra, es decir,
darle una salida al Atlántico a todo el territorio que existía
desde Potosí hacia
el sur.

Primera vista conocida de Buenos Aires, pintada hacia 1628 por un holandés.
En 1323, las tropas de Jaime II desembarcaron en un punto
entonces próximo a Cagliari, conocido como el Cerro de Bonaria y
conquistaron la isla. Como signo de agradecimiento a Dios, construyeron una
iglesia que donaron a la Orden de la Merced sobre la cima de un
monte que era conocido con el nombre de Buen Ayre y luego Bonaria por
los italianos. Este nombre se debía a que Cagliari tenía una depresión en su
centro donde se juntaban los humos del fuego de la ciudad, una especie de esmog, mientras que la
cima sobresalía de esa humareda. El templo o basílica es
el primer y principal ejemplo de la arquitectura gótica en Cerdeña.
Nuestra Señora de Bonaria es la patrona de Cerdeña, y es en realidad una imagen
que representa a la Virgen de la Candelaria, por esta razón,
en Cerdeña se celebra la Fiesta de la Virgen de Bonaria, el 2 de febrero.
Milagro de Nuestra Señora del
Buen Aire.
El beato fray Carlo Catalano, un noble
de Cagliari que había ido a Barcelona para hacer varias gestiones y que allí
ingresó en la Orden Mercedaria, fue el fundador del convento. Él profetizó que
un hecho prodigioso se produciría en la costa de la isla tras su muerte.
Según la tradición, esta profecía
se cumplió el 25 de marzo de 1370 cuando una nave procedente de Cataluña fue
sorprendida por una gran tormenta. Los marineros en aquellas circunstancias
decidieron echar al mar toda la carga, entre la cual había una pesada caja. En
el momento en que arrojaban la caja, el mar y la tormenta se calmaron en forma
repentina y aunque el resto de las pertenencias tiradas se hundió, la caja se
mantuvo a flote. A medida que intentaban acercarse a ella esta se alejaba. Así
continuaron la travesía hasta que llegaron a Cagliari donde la caja se varó.
Los marineros intentaron abrirla
sin éxito, hasta que un niño decidió llamar a los hermanos mercedarios que
estaban en el convento. Estos no tuvieron dificultad en trasladar la caja al
convento y abrirla. Pero para su sorpresa encontraron en el interior una imagen
de Nuestra Señora de la Candelaria con
una candela encendida en su mano derecha. Deciden entonces entronizarla en el
altar mayor bajo la advocación de Nuestra Señora del Buen Aire.
La devoción a la milagrosa imagen
se difundió rápidamente por toda Cerdeña, especialmente entre los marineros que
la convirtieron en su abogada y protectora. De Cerdeña esta devoción pasó a
Sevilla, donde se venera una imagen con este título en el Palacio de Santo
Telmo, en la iglesia parroquial de San Bernardo e incluso hay una imagen que es
titular de una parroquia, la de Nuestra Señora del Buen Aire, y de la hermandad que allí reside.
Al
conocerse la historia de cómo la imagen había salvado a los marinos, y del
milagroso desenlace, los navegantes comenzaron a venerarla y se convirtió en su
patrona. Uno de esos navegantes fue el español Pedro de Mendoza. Este marino fue el primer Adelantado del Río de la Plata y en 1536 arribó
a lo que llamó bahía
de la Candelaria, en dicho río,
sobre lo que hoy es la bahía de
la ciudad de Montevideo. Luego decidió esperar intencionalmente hasta el
2 de febrero, día de la Candelaria, para arribar a la costa oeste y fundar, al
desembarcar, el asiento de Nuestra Señora del Buen Aire, hecho que es conocido
actualmente como la primera fundación de la ciudad de Buenos
Aires. Dos religiosos
llevaron además una imagen de la virgen. La ciudad se abandonó posteriormente y
Buenos Aires fue nuevamente fundada en otra posición por Juan
de Garay el 11 de junio de 1580.
Vista nocturna de nuestra capital, Palacio del Congreso de la Nación, Puente de la Mujer, en Puerto Madero (Obra del arquitecto español Calatrava), pareja bailando tango, Casa de Gobierno o Casa Rosada, Catedral, Cabildo (Edificio histórico donde se desarrollaron los hechos del 25 de mayo de 1810), Teatro Colón, Cementerio de la Recoleta, Planetario y uno de los lagos de Palermo, caminito en el barrio de La Boca.
FUNDACION MITICA DE BUENOS AIRES
Jorge Luis Borges.
¿Y fue por este río de sueñera y de barro
que las proas vinieron a fundarme la patria?
Irían a los tumbos los barquitos pintados
entre los camalotes de la corriente zaina.
Pensando bien la cosa, supondremos que el río
era azulejo entonces como oriundo del cielo
con su estrellita roja para marcar el sitio
en que ayunó Juan Díaz y los indios comieron.
Lo cierto es que mil hombres y otros mil arribaron
por un mar que tenía cinco lunas de anchura
y aún estaba poblado de sirenas y endriagos
y de piedras imanes que enloquecen la brújula.
Prendieron unos ranchos trémulos en la costa,
durmieron extrañados. Dicen que en el Riachuelo,
pero son embelecos fraguados en la Boca.
Fue una manzana entera y en mi barrio: en Palermo.
Una manzana entera pero en mitá del campo
presenciada de auroras y lluvias y suestadas.
La manzana pareja que persiste en mi barrio:
Guatemala, Serrano, Paraguay, Gurruchaga.
Un almacén rosado como revés de naipe
brilló y en la trastienda conversaron un truco;
el almacén rosado floreció en un compadre,
ya patrón de la esquina, ya resentido y duro.
El primer organito salvaba el horizonte
con su achacoso porte, su habanera y su gringo.
El corralón seguro ya opinaba Yrigoyen,
algún piano mandaba tangos de Saborido.
Una cigarrería sahumó como una rosa
el desierto. La tarde se había ahondado en ayeres,
los hombres compartieron un pasado ilusorio.
Sólo faltó una cosa: la vereda de enfrente.
A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires:
La juzgo tan eterna como el agua y el aire.
Nota; la información y alguna de las imágenes fueron tomadas de Wikpedia. El resto de las imágenes pertenecen a Google
Etiquetas:
historias reales,
homenaje,
Poema.,
Recuerdos
martes, 20 de mayo de 2014
LA NOCHE DEL OBELISCO o River salió campeón.
Ayer, domingo, el equipo de futbol River Plate se coronó
campeón del torneo “Nietos Recuperados”, copa “Pte. Raúl Alfonsin”.
Me gusta el futbol así como la mayoría de los deportes
aunque no practico ninguno. Como dice una secretaria mía soy para esa actividad
una verdadera ojota.
Sin embargo conozco los reglamentos, me relajo viendo un
buen partido y si bien tengo mi inclinación por un club, no me desespera si
gana o pierde.
Es una característica de nuestra ciudad que todos los
festejos, en particular de este juego, se realicen alrededor del Obelisco. La
plaza de la República ha sido testigo de los múltiples colores de las banderas
que llenaron la 9 de julio y calle Corrientes, en múltiples ocasiones.
Uno de los recorridos que solemos hacer con mi esposa,
cuando salimos a caminar, es a lo largo, justamente, de la Avenida Corrientes,
partiendo desde una playa de estacionamiento que está debajo del Obelisco, para
recorrerla hasta el Abasto, donde un Shopping magnífico nos permite descansar,
tomar algo y, por supuesto, ir a los sanitarios.
Pues, que allí estábamos cuando explotó la primera ovación.
¡GOOOOOOOOOLLLLL! Retumbó por todos los rincones y se repitió como un eco a lo
largo de sus cuatro pisos. Y no fue uno solo, fueron varios, con lo que deduje
que uno de los equipos más populares de nuestro país había conseguido su
objetivo.
Fue en ese momento en que recapacitamos, con Mirta, que
íbamos a tener un problema para poder sacar nuestro auto. Con toda seguridad
cientos, o miles, de personas estarían justo en la salida del estacionamiento.
Emprendimos el regreso y aprovechamos la caravana de
jóvenes, niños, familias enteras que corrían hacia el Obelisco por una avenida
transformada en peatonal por imperio de una pasión. Esa noche les pertenecía.
Como siempre ocurre había algunos que habían tomado de más y
otros que, en su afán de hacer ruido, golpeaban contra las cortinas metálicas
de los negocios que abundan por esa arteria. Pero en honor a la verdad debo
decir que eran muy pocos.
Resultaba emocionante escuchar los cánticos, algunos poco
imaginativos y con un insulto hacia el rival más directo que tiene River, y
otros con una capacidad de alterar o tomar la letra de alguna canción conocida
y aplicarla, con una increíble capacidad musical, al aliento primero, y ahora
al festejo de una meta lograda.
Por supuesto que sacamos una cantidad de fotos buscando los
personajes, las actitudes, tratando de captar el desenfreno. Filmamos cantidad
de videos metiéndonos en una fiesta que no nos pertenecía pero que uno disfruta
cuando puede ver la felicidad reflejada en el rostro de todos los que nos
rodeaban.
Finalmente decidimos irnos y dejarlos con su festejo que,
con seguridad, iba a seguir hasta altas horas de la noche, y ahí fue cuando
comenzó nuestro calvario.
Pero digámoslo correctamente. No fue por los hinchas de
River, por la gente que se arremolinaba y hacía flotar sus banderas rojas y
blancas en la noche porteña. El problema vino por la incapacidad y la
haraganería de aquellos que hacen mal su trabajo, a desgano y tratando de hacer
el menor esfuerzo. Me refiero a los, o al empleado del estacionamiento. (Que no
pude ver cuantos había)
Vamos a explicarlo para que lo entiendan. Parados de espaldas
al Obelisco, mirando al norte, la playa tiene dos salidas. Una, a la derecha,
que da obligatoriamente a la 9 de Julio y otra, a la izquierda, que sale a una
calle que corre junto a la avenida pero que tiene una vía de escape muy fácil
por calle Lavalle. Normalmente esta salida la cierran a cierta hora de la noche
para no tener que vigilarla, porque es la que está más retirada de su oficina. Aclaro
que no es por seguridad ya que el cierre es con una valla metálica de
aproximadamente un metro de alto. muy fácil de quitar.
Cuando observé el panorama le dije a mi mujer, a ella le
toca manejar siempre cuando volvemos a casa, agarrá por este lado que yo saco
la barrera y salimos sin problemas. Posiblemente por el ruido que había en las
inmediaciones no me oyó y respetuosamente fue a salir por la única vía
habilitada que daba justo en medio del borbollón de gente excitada y distraída
en otros menesteres.
Cuando aparecimos en ese tremendo aquelarre y mi mujer ni
corta ni perezosa encaró hacia la multitud tocando bocina, sentí que estábamos
en una película de terror, de esas en las que te rodean los zombis y se te
pegan al vehículo tratando de estrangularte o morderte.
Como hizo no puedo explicarlo. Posiblemente los tomó por
sorpresa porque nadie esperaba que un automóvil se metiera entre la multitud.
Cuando reaccionaron nos golpearon con las banderas, nos
gritaron bosteros (Que es el nombre que se le da a los del equipo rival) y uno
llegó a dar un golpe realmente fuerte, que por suerte nuestro auto soportó
estoicamente y su carrocería fue lo suficientemente fuerte.
Pudo haber sido un desastre para unos y para otros. A la
gente con la adrenalina fluyendo a mares
no le podemos pedir que sea razonativa.
El conflicto lo inicia una sola persona, y nada que ver con
el futbol o cualquier otra cosa. Se origina en la incapacidad y la haraganería
de un inútil que no quiere mover un dedo en procura de modificar una costumbre
que, en ese momento, resultaba peligrosa. Es más oficialmente estaba prohibida.
Es interesante pensar como los grandes problemas, los
tremendos desastres, en general descansan en la actitud incorrecta de un solo
individuo, a lo sumo de un grupo reducido de individuos. Como, con que simpleza,
se inicia una hecatombe, un desastre que puede costar caro, increíblemente
caro.
¿Cómo prevenirlo? ¿Se puede? Honestamente no lo sé. Aquí se
dieron las circunstancias y todo se unió en un disparatado suceso que, por
suerte, no llegó a mayores, salvo el tremendo susto que yo me llevé. Lo malo
del caso es que mi esposa se preocupó por el golpe y no se le movió ni un pelo.
O soy demasiado consiente o soy un cagón de primera.
Etiquetas:
Contumbres,
Fotografías,
historias reales,
homenaje,
VIVI LA VIDA
sábado, 17 de mayo de 2014
BERTHE MORISOT (Mi primer impresionista femenina).
Siendo yo pequeño viví en una ciudad de la Pcia. de Bs. As. tenía la suerte que a la vuelta de mi casa estaba la librería Los Porteños y allí se recibían todas las revistas más populares del mundo. Mi abanico de lectura, más allá de la increible colección Robin Hood, pasaba por una serie de revistas de historietas (hoy comics) del tipo de Marvel o DC Comics, pero que, en ese entonces, las conocíamos como las revistas mexicanas.
Las había de aventuras (Roy Roger, Superman, El llanero Solitario) y había una línea que era de biografías. Gracias a ellas conocí a Gainsborough, Juana Azurduy, Apeles, etc.). Y fue en esta colección que conocí por primera vez a Berthe Morisot.
Me he criado en un medio donde la pintura era una conversación más que frecuente. Mi padre en su tiempo libre enseñaba dibujo y ambos competíamos en cuanto concurso de pintura había. Sin embargo, aun hoy, nunca oí hablar de una pintora impresionista mujer Y eso me quedó muy grabado.
Cuando de grande pude visitar el Louvre y el museo de los impresionistas, cuando encontré un cuadro de Berthe Morisot me largué a llorar. Estar frente a un cuadro de esa mujer pintora debe haber sido una de las alegrías más grandes que he podido experimentar.
Hoy, a raíz de un envío a Arte+, donde soy moderador, me encuentro con un video con su obra y no pude dejar pasar la oportunidad.
Aquí tienen, resumido de Wikipedia, su biografía y posteriormente uno de los tantos videos que hay en Youtube. Ojalá lo disfruten tanto como yo.
Nacida en en el seno de una familia burguesa, fue precisamente su familia quien animó a Berthe y a su hermana Edma a iniciarse en el arte. Morisot demostró la posibilidades de las mujeres en las artes a fines del siglo XIX.
A la edad de 20 años, Berthe Morisot conoció a Camille Corot, importante paisajista de la Escuela de Barbizon. Éste la admitió como su discípula y la introdujo en los círculos artísticos.
Morisot decidió ser una artista a pesar de su condición de gran dama, de mujer burguesa, urbana e interesada por la moda y la activa vida cultural de la época, no dedicándose de forma aficionada como otras damas de su época sino adoptando una postura muy radical que la vincularía al grupo de artistas impresionistas, la vanguardia del momento.
Pronto adquirió la técnica impresionista de pintar al aire libre, donde creaba pequeños cuadros y esbozos para grandes obras que terminaba en el estudio. Su primera participación en el Salón de París fue en 1864 con dos paisajes y continuó exhibiendo continuamente en el Salón hasta 1874, año de la primera exposición impresionista, en la que participó con La cuna.
En 1868, conoció a Édouard Manet y en 1874 se casó con Eugène Manet. Ella fue la que convenció al maestro de pintar al aire libre y lo atrajo al grupo de pintores que sería posteriormente los impresionistas. Manet sin embargo, nunca se consideró como impresionista, ni estuvo de acuerdo con exhibir junto al grupo.
Morisot, junto a Camille Pissarro, fueron los dos únicos pintores que tuvieron cuadros en todas las exposiciones impresionistas originales. Asimismo, Berthe fue la modelo de Manet tanto en diversos e importantes retratos como en su obra de gran formato El Balcón, donde el pintor francés da cuenta de su admiración por la obra de Goya, tratanto el mismo tema de su "Majas en el balcón", obra menos conocida en España pues se encuentra en una colección privada suiza.
Al igual que Mary Cassatt, Eva Gonzalès o Marie Bracquemond, Berthe Morisot fue relegada a la categoría de "artistas femeninas" por su temática de la vida cotidiana (mujeres, niños y escenas domésticas). Sin embargo, como mandaba la doctrina impresionista, Morisot pintaba la inmediatez, lo que veía en su vida normal. Como una mujer de la alta burguesía, estaba habituada a escenas domésticas, deportes campestres y un amplio círculo de mujeres y niños, ya que el mundo masculino les estaba vetado.
La vida de Berthe Morisot se vio ensombrecida por la muerte de Édouard Manet en 1883, la de su esposo, Eugène Manet, en 1892, y la de su hermana. Educó sola a su hija,Julie Manet, con quien mantuvo siempre lazos muy fuertes. Al morir a los cincuenta y cuatro años, confió su hija a sus amigos, Edgar Degas y Stéphane Mallarmé.
Berthe Morisot murió en 2 de marzo de 1895 en París y está enterrada en el cementerio de Passy en París.
NOTA, La imagen de Berthe Morisot, es un retrato que le realizó Edouard Manet en 1872.
Etiquetas:
Cuadros,
historias reales,
homenaje,
Pintores,
Videos
sábado, 10 de mayo de 2014
BALADA PARA UN LOCO
Esto cuenta Wikipedia; En la década de 1960 Argentina estaba viviendo un fuerte movimiento cultural de renovación de la canción popular en todos los géneros, a través de experiencias como el Nuevo Cancionero folklórico, el tango de vanguardia, el llamado "rock nacional", el cancionero infantil de María Elena Walsh y el cuarteto cordobés. Las canciones que en ese momento compusieron Piazzola y Ferrer y en especial "Balada para un loco", resultaron decisivas en ese proceso de creación de la nueva canción argentina.
La obra se presentó para concursar en el Primer Festival Iberoamericano de la Danza y la Canción que se realizó en el Luna Park de Buenos Aires entre octubre y diciembre de 1969..
Hasta aquí lo que nos cuenta Wikipedia de la increíble balada de Piazzola y Ferrer.
Pero da la casualidad que yo viví todo el acontecimiento y voy a trasladar mi versión que es levemente diferente. .
Al estilo del festival de San Remo o el de Viña del Mar, Buenos Aires intentó tener el suyo. Lamentablemente nuestra historia muestra que naturalmente somos empecinados y tramposos y por supuesto ponemos nuestros intereses personales sobre los generales.
Había una lucha descarnada entre dos canales televisivos. Los directores de ambos eran individuos de mucho peso. Uno le ganó de mano al otro y se encargó de organizar el Festival.
Se presentaron unas cuantas canciones que no pasaron a la historia y de pronto aparece Balada para un loco, interpretada por una cantante que no se destacaba precisamente por sus dotes vocales, pero yo, que la he visto personalmente, puedo decir que te atrapa con la fuerza interpretativa hasta hacerte olvidar si da un tono más o un tono menos. Amelita Baltar es, desde entonces, sinónimo de la Balada, por más que grandes intérpretes lo hayan intentado.
Y nos quedamos todos boquiabiertos. Esa canción era de otro concurso, superaba con amplitud a cualquiera de las que se hubieran presentado con anterioridad..
Había una lucha descarnada entre dos canales televisivos. Los directores de ambos eran individuos de mucho peso. Uno le ganó de mano al otro y se encargó de organizar el Festival.
Se presentaron unas cuantas canciones que no pasaron a la historia y de pronto aparece Balada para un loco, interpretada por una cantante que no se destacaba precisamente por sus dotes vocales, pero yo, que la he visto personalmente, puedo decir que te atrapa con la fuerza interpretativa hasta hacerte olvidar si da un tono más o un tono menos. Amelita Baltar es, desde entonces, sinónimo de la Balada, por más que grandes intérpretes lo hayan intentado.
Y nos quedamos todos boquiabiertos. Esa canción era de otro concurso, superaba con amplitud a cualquiera de las que se hubieran presentado con anterioridad..
Rompía los esquemas y tenía un vuelo que nunca hasta ese momento se había logrado, tanto musical como literariamente.Fue un éxito inmediato. El público se volvió tan loco como el protagonista de la canción. El jurado, integrado por figuras de renombre y respeto internacional como Vinicius de Moraes y Chabuca Granda, la dieron como finalista en forma inmediata.
Debía enfrentarse con una canción típica de festival, "Hoy la he visto pasar a María", cuyo autor era un locutor dedicado al tango y programas adolescentes, con un muy buen intérprete Hugo Marcel. Sin embargo creo que esto lo recuerdo yo y algunos más pero no quedó en la memoria de la gran mayoría.
Para ese entonces ya se había planteado una tremenda controversia entre los tangueros tradicionales y la nueva música de Astor Piazzola. Los retrógrados de siempre (aun hoy algunos siguen con la misma discusión) no llegaron a comprender lo que significaba esa nueva música de Buenos Aires.
Era el momento de poner de manifiesto su posición e imponerse categóricamente sobre ese músico que se atrevía a alterar el clásico dos por cuatro.
A último momento cambiaron el reglamento del concurso. Los jurados perdieron importancia y todo se decidió por el voto telefónico del público.
Y aquí viene lo que mencionaba en el comienzo de este post. No tengo dudas que la gente votó por esta canción pero insólitamente se la dieron por ganada a la otra que venía de una representación mucho más tanguera.
Lo gracioso fue que el otro canal, una semana después, organizó un concurso propio y local, donde participaron todas las canciones del evento anterior. Balada para un loco la cantó quien había interpretado la otra canción, la ganadora, y el jurado telefónico dio por ganador a Balada para un loco. (A pesar que el autor de Yo la he visto pasar a María trabajaba para este canal). fué un golpe demagógico porque todo se hizo tan en contra de la voluntad de todo el mundo que dio por tierra con el pretendido festival.
No es real que la opereta María de buenos Aires haya sido un éxito. Realmente no tuvo mayor repercusión, pero a partir de esta obra la asociación Piazzola/Ferrer, comenzó con una nueva historia en la música argentina.
Renaceré, La última grela, Balada para mi muerte, etc..fueron maravillas que abrieron las puertas a un nuevo estilo que el reconocido gusto del público argentino proyectó hacia niveles previsibles.
Balada para un loco fue una bisagra de la que yo tuve la satisfacción de asistir como espectador.
Hoy la he visto pasar a María, cantada por Hugo Marcel.
Como regalito les dejo "Balada para mi muerte", una de mis preferidas.
Antes voy a hacer una aclaración. La letra de Balada para un loco, está levemente cambiada. Hay una parte en que debería decir; De Vieytes nos saludan ¡Viva! ¡viva!, en cambio dice del manicomio nos aplauden... No sé cual es la razón. El Vieytes es en Buenos Aires el manicomio más famoso, son casi sinónimos. Sinceramente no sé quien le realizó el cambio, podría ser por una cuestión internacional o algunas de esas cosas tontas por la que algunos se sienten ofendidos. Sin embargo eso no cambia su calidad.
Ahora si;
.
Etiquetas:
historias reales,
homenaje,
Recuerdos
viernes, 2 de mayo de 2014
JOSE FELICIANO...PUEBLO MIO.
José Feliciano ocupó un lugar importantísimo en nuestra formación musical. La época de los grandes cantantes y compositores.. Y una canción que sigue vigente. Disfrútenlo.
jueves, 13 de marzo de 2014
martes, 18 de febrero de 2014
UN RECUERDO Hace diez años que voló como los pájaros.
El 10 de febrero próximo pasado se cumplieron 10 años de la última canción de la más grande, la única Ginamaría Hidalgo.
Nos dejó el mismo día en que cumplía años su único hijo y yo.
Un día inolvidable, triste para los que la amábamos pero tal vez de alegría para ella porque al fin pudo volar libremente para llevar su voz inigualable a iluminar los espacios más recónditos de esos mundos donde van las almas puras, los seres excepcionales como lo fue mi querida Virginia Hidalgo.
No quiero contar que fue mi amiga, porque ella pertenecía a todos y cada uno de los argentinos a los que amaba entrañablemente.
Las trampas del destino la obligaron a recalar en Puerto Rico, donde supieron recibirla y quererla como se merecía. Allí grabó su última producción "Pajaros", que por una de esas actitudes de las productoras, que los simples no entendemos, no pudo conocerse en nuestro país.
De mi lado nunca se fue. Se quedó en pequeñas cosas que guardo religiosamente. pero su voz, sus interpretaciones han quedado para todos aquellos que tuvieron la dicha de poder escucharla.
Podría contar mil cosas de Ginamaría, pero simplemente voy a decir una sola: Fue la mejor.
Un unicornio azul ayer se me perdió.
Nos dejó el mismo día en que cumplía años su único hijo y yo.
Un día inolvidable, triste para los que la amábamos pero tal vez de alegría para ella porque al fin pudo volar libremente para llevar su voz inigualable a iluminar los espacios más recónditos de esos mundos donde van las almas puras, los seres excepcionales como lo fue mi querida Virginia Hidalgo.
No quiero contar que fue mi amiga, porque ella pertenecía a todos y cada uno de los argentinos a los que amaba entrañablemente.
Las trampas del destino la obligaron a recalar en Puerto Rico, donde supieron recibirla y quererla como se merecía. Allí grabó su última producción "Pajaros", que por una de esas actitudes de las productoras, que los simples no entendemos, no pudo conocerse en nuestro país.
De mi lado nunca se fue. Se quedó en pequeñas cosas que guardo religiosamente. pero su voz, sus interpretaciones han quedado para todos aquellos que tuvieron la dicha de poder escucharla.
Podría contar mil cosas de Ginamaría, pero simplemente voy a decir una sola: Fue la mejor.
Un unicornio azul ayer se me perdió.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)