PARTE II: El Centro cultural Recoleta. (CCR)
Cuando el poderío de unos pocos se enseñorea en cualquier
lugar. Cuando la represión se vuelve angustiosamente el día a día. Es,
justamente, el artista quien busca las formas para emerger de la negrura de la
noche e iluminar, como un faro el derrotero de los barcos desesperanzados. En
ese entorno surgió el Instituto Di Tella, un ícono del arte de nuestro país
donde se le dio lugar a todas las expresiones por más disparatadas que fueran.
Allí se refugiaron grandes creadores y de los otros buscando un modo de
expresión que rompiera con las ataduras rústicas de la barbarie.
El Centro Cultural Recoleta, ya en tiempo de democracia,
recogió la posta y en un conjunto de salas amplias y cómodas se pueden llegar a
ver exposiciones de los estilos más variados. Hoy, con una libertad de
expresión diferente, vamos a encontrar grandes obras de grandes artistas y
otras que no me atrevo a calificar y voy a dejar a vuestra propia
interpretación.
Lo que aquí pretendo es simplemente acompañarlos en un
recorrido simple, acotado, por cada una de sus salas. Pido disculpas si en
alguna de ellas no puedo contener mi opinión. Trataré que sea en la menor
proporción posible y en particular aquellas que me impresionaron por su calidad
y buen arte.
Una sola aclaración. algunas exposiciones ocupan más de una sala. La numeración que uso es solo para ordenarme, pero el CCR posee, en realidad 27 salas y un auditorio para conciertos: "El aleph".
Una sola aclaración. algunas exposiciones ocupan más de una sala. La numeración que uso es solo para ordenarme, pero el CCR posee, en realidad 27 salas y un auditorio para conciertos: "El aleph".
Sala 1: Premiados en el concurso de fotografía “Personajes y
lugares de mi ciudad”. Gratamente sorprendido. Lo que había visto en años
anteriores, salvo algunas, eran de muy baja calidad y hoy no hubiera querido
estar en los zapatos de los jurados porque realmente son todas muy, muy buenas.
2° Premio - Sol Arrese - "La reserva"
3° Premio - Diego Fernández - "La frontera-Estación Rivadavia"
1° Premio - Silvia Fernández Moreno - "Damas de caza"
El resto de las fotografías fueron menciones.
Sala 2: Aquí me voy a detener un instante. Cuando conocimos
personalmente a Stella Sidi, no resultó de lo más agradable. Honestamente
guardamos una mala impresión de su actitud y sociabilidad. Así predispuestos
fuimos a ver su muestra “La vuelta al mundo en 270 días”. Debo confesar que me
golpeó como un cachetazo en pleno rostro. La calidad de sus obras, realmente
sorprendentes, y el video donde lee el diario de su madre (escrito en francés) contando
el calvario del viaje hasta llegar a Argentina, es tan impresionante que uno no
se puede apartar de ese audio y lo escucha una y mil veces, con una emoción que
llega hasta las lágrimas. Algo para ver y disfrutar porque es muy poco común
encontrarse con puestas de tanta calidad como esta.
Sala 3: Santiago Iturralde. “Prisma”. Aquí no voy a agregar
nada quiero que juzguen por ustedes mismos y luego comparen con las últimas
muestras que les presentaré.
Sala 4: L´Argent o La fotografia y su doble. Este es un
espacio que fue reacondicionado para la exhibición de arte digital. Diré que se
notaba su reciente habilitación por el olor a humedad que reinaba en toda la
sala. Pero bueno, es solo un detalle.
Sala 5: Arturo Aguiar. “Agujas, algo que no se quiere ver”.
Una sola fotografía. Una gigantografía imponente y sorprendente. Un tema real
que por nuestra profesión hemos vivido con demasiada frecuencia. Aquí me voy a
alejar de mi idea original y voy a decir que es una verdadera obra de arte.
Pero lo grave del tema es que en el cuaderno, que siempre se deja para que el público
ponga sus opiniones, la sarta de estupideces que hemos leído demuestran
claramente que América no fue colonizada por casualidad. La ignorancia no es
patrimonio de un solo país. Había brasileños, venezolanos, uruguayos y de otros países que han llegado
como turistas, para dejar una marca lamentable de nuestra incultura.
Sala 6: “Mundos paralelos”. Aquí una aclaración. Desde lo
personal puedo asegurar que lo que dice el artista es totalmente real. He
asistido a muchos eventos de Animé, cosa muy similar a los Cosplay que relata
el autor de la muestra, y uno de los amigos de mi hijo fue el ganador de uno de
los torneos en Argentina con lo que fue invitado a participar en una muestra en
Brasil donde fue ovacionado. La mirada del fotógrafo supera los límites
habituales y se sumerge en singularidades que nos sorprenden y maravillan.
Sala 7: “La plenitud de la nada” Empty fullness. Dansaekhwa
y Dalhangari. Aquí dejo que cada uno forme su propia idea. Ya hice un jueguito
que me demostró que no estoy muy errado en mi manera de pensar, pero no quiero influir
para nada en vuestra opinión.
Sala 8: Tatiana Parcero “Universus”. Aquí no opino sobre la
artista y su obra. Creo que cada uno tiene el derecho a pensar lo que más le
guste. Si puse una crítica, y la sostengo, sobre la explicación que da la
curadora sobre esta muestra. Es una técnica que no comparto en lo absoluto.
Hablar con términos ininteligibles da a pensar que se está tratando de ocultar
algo. En particular cuando luego de googlear y traducir las palabras rebuscadas
de quien escribe se arma una serie de frases que no conducen a ningún lugar.
Sala 9 Lena Zsankay “Rompecabezas”. Aquí el análisis es
personal. Voy a arriesgar que coincido con la artista.
Sala 10 Grabriel Chaile “No es culpa mía si viene el rio”
fue otro de los jueguitos que puse en FB. Esta es la respuesta. Confieso que yo
no la tengo. No hay otro tipo de explicación.
Las salas que yo he numerado como 11, 12 y 13 se encuentran
dentro del espacio “Cronopios” del CCR.
Sala 11 Mariano Ferrante “La resonancia interior” dejo que
el curador lo explique.
Sala 12 Tomás Espina
“Ya fui mujer” Estaba presente el autor pero no quise importunarlo porque lo
rodeaban un grupo de amigos, únicos visitantes de la muestra. Aquí no había
nadie que explicara nada, ningún escrito rimbombante ni nada parecido. Cada uno
de ustedes escribirá lo que le parezca.
Aqui el artista posiblemente hablando de su obra.
Sala 13: Tertulia. De esta puesta no puedo explicarles nada
porque es una conjunción de sonidos y por lo tanto no puedo tener registro de
los mismos. Por lo que pude entender fue una serie de experiencias con
diferentes sonidos algunos de los cuales fueron tomados con múltiples
micrófonos ubicados en diferentes lugares de la ciudad, por ejemplo alrededor
de la Plaza de Mayo. En otra experiencia están las palabras claves que
identifican diferentes épocas del país, desde porciones de los discursos
militares hasta el sonido de los aviones ametrallando a la multitud en la
Plaza. En realidad no voy a opinar sobre esta muestra porque merece mucho más
del tiempo que yo le di y que se le puede dar, ya que las grabaciones son muy
largas y como pueden imaginar a esa altura uno llega ya muy cansado. Por otro
lado si se queda escuchando siempre hay alguien esperando que uno deje los
auriculares, lo cual es sumamente incómodo.
En fin… yo terminaría definiendo todo lo visto con las
palabras del tango “Cambalache” de Armando Discepolo. Diría que en el CCR se
“ve llorar la biblia junto al calefón”.
Una experiencia más que interesante. Obras de distintos
autores. Explicaciones con los más variados términos. Mensajes diferentes que
cada uno captará según su historia, su manera de ver las cosas y hasta su
estado de ánimo.
Finalmente un frapuccino, de yogurt y frutilla, en Starbucks, cerró un día agobiante en todo sentido.
Espero lo lleguen a disfrutar como nosotros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario